miércoles, 27 de septiembre de 2017

sociabilizacion pares craneales


2 par craneal

Resultado de imagen de 2 par craneal

2 par craneal

Nervio óptico

El nervio óptico o II par craneal es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

Recorrido y relaciones

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.
Se describen en él cuatro segmentos:
  • Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
  • Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
  • Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que comprometan la base del cráneoy el vértice de la órbita.
  • Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen óptico y el quiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre el conducto óptico del esfenoides.
En el quiasma óptico, todas las fibras que llevan información de la hemirretina nasal pasan al lado contralateral, y las fibras de la hemirretina temporal pasan ipsilaterales. A través del tracto óptico, las fibras proyectan al núcleo geniculado lateral del tálamo, localizado en la profundidad del cuerpo geniculado lateral. Las neuronas talámicas proyectan, a través de las radiaciones ópticas, a la corteza visual primaria, o estriada, finalizando fundamentalmente en la capa IV.
Existen, no obstante, otras vías alternativas:
  • A través del haz retinohipotalámico (que se origina fundamentalmente en las células ganglionares especiales con melanopsina de la retina visual), la información visual se transmite al núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Este núcleo funciona como un reloj interno y ajusta el ciclo circadiano al tiempo real, ya que regula la liberación de melatonina por parte de la glándula pineal, a través del sistema nervioso simpático (por fibras del ganglio simpático cervical superior).
  • Las células ganglionares con melanopsina envían información al área pretectal. Si la luz es muy intensa, el área pretectal, a través de las fibras parasimpáticas preganglionares que se originan en el núcleo accesorio de Edinger-Westphal y que hacen sinapsis con neuronas postganglionares del ganglio ciliar, inerva al músculo esfínter de la pupila, que se contrae para disminuir el diámetro pupilar, disminuyendo la cantidad de luz que entra al ojo. Esto es, el reflejo fotomotor.
  • Las células ganglionares M envían información al colículo superior, un centro que integra otras informaciones sensoriales y que está implicado en la elaboración de reflejos.

video


1 par craneal

Resultado de imagen de 1 par craneal funcio

1 par craneal

1 Par Craneal (NERVIO OLFATORIO)

El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).

Función

El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado como fibras aferentes viscerales especializadas.
Es posible encontrar células olfatorias especializadas ante todo en la mucosa pituitaria, con una prolongación periférica y una prolongación central, siendo verdaderas células nerviosas, homólogas de las células del Ganglio de Corti y del Ganglio de Scarpa de la vía auditiva y homólogas, por consiguiente, de las células constituidas de los ganglios espinales.
Anexo al nervio olfativo va el nervio terminal cuya función es hasta ahora incierta; se presume de un nervio atrófico.

Origen

Su origen aparente es la cara inferior del bulbo olfativo.
Su origen real son las células olfativas de la mucosa pituitaria
Células nerviosas receptoras olfatorias y membrana mucosa olfatoria. Ubicada en la parte superior de la cavidad nasal y por encima del cornete superior.

Trayecto

Atraviesa por los agujeros de la lámina cribosa en haces amielínicos (aproximadamente 20 a cada lado) rodeados por extensiones digitiformes de duramadre y aracnoides, formando estas una especie de neurilema.
Llegan a los glomérulos del bulbo olfatorio y la cintilla olfatoria, que sale de este. Se divide en dos ramas, una medial que se dirige al área subcallosa y paraolfatoria y una rama lateral que llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo. El nervio es puramente sensorial. Cabe señalar que dicha vía, la de la olfacción, es la única que no pasa por el tálamo.
En el nervio olfatorio, estas prolongaciones cilindroaxiales se remontan hacia la cavidad craneal, constituyendo los nervios olfatorios. Estos nervios, que son los homólogos de las raíces posteriores de los nervios raquídeos, atraviesan de abajo hacia arriba los agujeros de la lámina cribosa, llegando al cráneo y penetran inmediatamente en el espesor del bulbo olfatorio.
El bulbo olfatorio es una pequeña masa nerviosa alargada en sentido anteroposterior y aplanada en sentido cráneo-caudal, de 9 mm por 4 mm, que descansa sobra la lámina cribosa del etmoides. Desde el punto de vista anatómico, el bulbo olfatorio se compone de tres capas concéntricas: superficial, media y profunda. La capa superficial está formada por fibras nerviosas, que son precisamente las fibras de los nervios olfatorios. La capa profunda está formada igualmente por fibras nerviosas. La capa media tiene pequeñas masas esféricas en su zona externa, denomindas glomérulos olfatorios. En su zona interna hay células triangulares de base inferior llamadas mitrales.
Termina en la cara inferior del bulbo y de la cinta olfativa.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Axon

AXON

El concepto de axón se emplea en el ámbito de la biología para denominar a la continuación muy delgada de una neurona, mediante la cual esta célula envía los impulsos nerviosos hacia otros tipos de células.

También llamado neurita, el axón surge en la eminencia axónica a partir de una dendrita o del soma. Con apariencia de cono, el axón dispone de una membrana conocida como axolema, mientras que su citoplasma recibe el nombre de axoplasma.

Los axones en ocasiones están recubiertos con una vaina de mielina. De acuerdo a la extensión del axón, las neuronas (que son células nerviosas) se clasifican de distintos modos.

Las neuronas Golgi tipo Icuentan con un axón muy extenso. En cambio, las neuronas Golgi tipo II se caracterizan por presentar un axón más corto. Por lo general los axones de las neuronas tienen una extensión de apenas algunos milímetros.
Una de las funciones más importantes de los axones es conducir el impulso nervioso. Mediante la sinapsis (una conexión establecida a través de neurotransmisores), los axones transmiten el potencial de una acción de inhibición o de excitación según el caso. Aunque están capacitados para recibir ciertas entradas, lo habitual es que los axones desarrollen una función de salida de los impulsos nerviosos.
Los axones también se encargan del traslado de metabolitos, enzimas, orgánulos y otros elementos. Esta función es desarrollada vía el axoplasma, con la participación de microtúbulos. En el seno del axón, el transporte puede ser centrípeto o centrífugo y desarrollarse a diferentes velocidades.

Neurona

NEURONA

El término Neurona procede del vocablo griego neyron (nervio); es una célula del sistema nervioso especializada en captar los estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos (mensajes eléctricos). La neurona está considerada como launidad nerviosa básica, tanto funcional como estructural del sistema nervioso. La neurona no se divide, ni se reproduce. Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una determinada edad se van perdiendo gran número de ellas. El tamaño y forma de las neuronas es muy variable, pero todas cumplen con su función de conducir impulsos nerviosos. Una neurona está constituida por un cuerpo celular o soma, es la parte más ancha de ésta y contiene un núcleo rodeado de citoplasma. Están también unas prolongaciones o fibras conocidas como dendritas y axón. Las primeras son ramificaciones cortas y numerosas que conducen el impulso hacia el cuerpo celular; y la segunda, es una ramificación larga que transmite dicho impulso desde el cuerpo celular hasta la neurona próxima.

La conexión entre dos neuronas se denomina sinapsisEsta se origina entre el botón terminal de un axón y las dendritas iniciales de otra neurona. Como bien se sabe su función básica es la transmitir mensajes en impulsos nerviosos a través de un proceso que puede ser de tipo de eléctrico (cuando un impulso viaja a lo largo de una fibra nerviosa), y de tipo químico (cuando la señal es transmitida desde una neurona a otra), en los dos tipos intervienen ciertas sustancias denominadas neurotransmisores.


Una vez que la neurona ha sido excitada y ha conducido un impulso nervioso, no volverá a proyectarse hasta pasado cierto tiempo, designado como periodo refractario absoluto, pasado dicho lapso se da comienzo al periodo refractario relativo, en donde la neurona necesita una excitación mayor a la acostumbrada para descargar un impulso.
Según su función la neurona se clasifica en tres tipos: a) sensitiva o aferente, la cual capta los estímulos y conduce los impulsos hacia el cerebro o la medula, se localiza en los órganos de los sentidos; b) motora o eferente, ésta se encarga de conducir las respuestas desde el cerebro o la medula hasta los músculos o las glándulas; y c)asociativa o interneurona, vincula las neuronas sensitivas y las motoras, está ubicada en la medula espinal y en el cerebro.

sábado, 9 de septiembre de 2017

N.Trigemino

Resultado de imagen de ramas terminales del v par craneal

N.Trigemino

Resultado de imagen de ramas terminales del v par craneal

5Par Craneal y ramas terminales y colaterales

Nervio trigémino

El nervio trigémino o nervio trigeminal (del lat.trigeminusde tres mellizos), también conocido como quinto par craneal o V par, es un nervio craneal mixto, cuenta con una porción sensitiva y una porción motora. Las ramas motoras se originan en el núcleo motor trigeminal que se localiza cerca del núcleo sensitivo del trigémino, pero no provienen del trigémino aunque se nombren igual. La porción motora eferente inerva así los músculos masticadores, como el temporal, el masetero, pterigoideo interno y externo, además del tensor del tímpano, tensor del velo palatino, el milohioideo y el vientre anterior del digástrico. Su origen aparente se encuentra en el surco pontocerebeloso de la protuberancia anular, en cuanto a su origen real es meramente la raíz sensitiva; este nervio se divide en tres porciones principales:
La función sensitiva del trigémino se conforma por fibras somáticas que transportan impulsos exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de propiocepción y dolor de los 2/3 anteriores de la lengua, contribuye a la sensorialidad de los 2/3 anteriores de la lengua (fibras gustativas proporcionadas por el nervio cuerda del tímpano del VII par), piezas dentarias, la conjuntiva del ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz, y los senos paranasales, además de aproximadamente la mitad de la piel anterior de la cabeza.
  • El nervio oftálmico conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.
  • El nervio maxilar: conduce información sensitiva sobre el párpado inferior y la mejilla, dorso y punta de la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.
  • El nervio mandibular: conduce información sensitiva del labio inferior, dientes inferiores, alas de la nariz, barbilla, de dolor y temperatura de la boca. La sensibilidad de los 2/3 anteriores de la lengua, acompaña a una rama de este nervio, la lingual, aunque estos tipos de fibras nerviosas luego se desvían para formar parte del par VII.

Orígenes


Su origen aparente son dos raíces colocadas en la cara antero lateral de la protuberancia anular, en el punto en que se funde con los dos pedúnculos cerebelosos medios. El ramo sensitivo es el de mayor calibre y lleva por dentro la rama motriz, mucho más pequeña.
Núcleos:
  • Núcleo motor: es una pequeña columna gris, de 4 a 5 milímetros de altura, profundamente situada en la protuberancia, algo por encima del núcleo facial.
  • Núcleo mesencefálico: consiste en una delgada columna de neuronas sensitivas primarias. Sus prolongaciones periféricas, que viajan con los nervios motores, transmiten información propioceptiva desde los músculos de la masticación. Sus prolongaciones centrales se proyectan, principalmente a su núcleo motor (núcleo masticatorio), para encargarse del control reflejo de la mordedura.
  • Núcleo Sensitivo Principal (situado en la protuberancia)
  • Núcleo Trigeminoespinal (situado en el bulbo)
Desde la cara ántero-lateral de la protuberancia, las dos raíces se dirigen hacia el borde superior de la porción petrosa del temporal (roca del temporal) y pasan a la fosa craneal media atravesando un orificio formado por la duramadre y que se encuentra asentado en la incisura de Gruber((IMPRESIÓN TRIGEMINAL) de la porción petrosa del temporal, para llegar así al cavum de Meckel, un desdoblamiento de la duramadre, disociándose la raíz sensitiva (plexo del trigémino) para luego formar el ganglio trigeminal (de Gasser), que se aloja en la fosa trigeminal (fosita de Gasser), de la fosa craneal media; mientras que la raíz motora se sitúa por debajo del ganglio trigeminal (de Gasser), cuyo borde convexo externo genera tres ramos terminales: nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular. Cada uno de estos nervios, tiene anexo un ganglio nervioso: 1º ganglio oftálmico o de Willis, 2º ganglio esfenopalatino o de Meckel y 3º ganglio ótico o de Arnold.

Nervio oftálmico o V1


El nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso. Después de haber dado algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold), se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la fisura orbitaria superior. Estas ramas son:

Nervio nasal[editar]

Es el más interno de los tres, atraviesa la fisura orbitaria superior, hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo tendinoso común anillo de Zinn, se relaciona con la pared medial de la órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo interno y uno externo.
Sus ramas colaterales son tres principales:
  • raíz larga del ganglio nasociliar , filete largo y delgado;
  • nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios ciliares salidos del ganglio oftálmico;
  • filete esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en el agujero etmoidal posterior (orbitario interno) y posterior y termina en la mucosa del seno esfenoidal.
Al llegar al agujero etmoidal anterior se bifurca dando origen a sus dos terminales:
  • nasal externa, continua con el camino que iba siguiendo el nervio, sigue el borde inferior del oblicuo superior/mayor hasta llegar a la polea del mismo, Troclea, , donde emite ramos ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos descendentes para las vías lagrimales y la piel de la nariz.
  • nasal interna, se desvía de la ruta común yéndose por el agujero etmoidal anterior acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lámina cribosa para así entrar en las fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la piel de la nariz (nervio nasobulbar).

Nervio frontal[editar]

Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos ramos terminales llegando al reborde orbitario:
  • nervio supraorbitario, que escapa de la órbita por el agujero supraorbitario y suministra ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y ramos descendentes el párpado superior y por el seno frontal.
  • nervio supratroclear, sale por la escotadura supratroclear y se distribuye por la pared interna de la región frontal, del párpado superior y raíz de la nariz.

Nervio lagrimal[editar]

Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario). El ramo externo inerva la glándula lagrimal.

Ganglio oftálmico, Ciliar o de Willis[editar]

Es un pequeño engrosamiento situado en la parte externa del nervio óptico. Tiene forma cuadrilátera. Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes).
Sus ramas aferentes son tres:
- raíz larga (sensitiva): que viene del nervio nasal;
- raíz corta (motriz): se desprende del ramo que el nervio motor ocular común envía al músculo oblicuo menor;
- raíz órgano-vegetativa que viene del plexo cavernoso.
Sus ramos eferentes forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez). Estos nervios, se dirigen hacia el globo del ojo. Después de dar algunos filetes muy finos a la vaina externa del nervio óptico y a la arteria oftálmica, perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico. Corren entonces por entre la esclerótica y la coroides y dan algunos filetes a estas dos membranas y llegan hasta la cara externa del músculo ciliar, formando un complicado plexo, del que salen numerosos filetes terminales para el músculo ciliar, el iris y la córnea.

Nervio maxilar o V2


Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo anteroexterno del ganglio de Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa sucesivamente la fosa pterigomaxilar, donde adquiere la forma de “bayoneta” y ocupando la posición más alta y más profunda, atraviesa la hendidura esfenomaxilar e ingresa a la órbita, recorriendo su piso (canal infrorbitario y conducto infrorbitario) y, al llegar al agujero infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde cambia de forma y de nombre, adquiriendo la forma de un ramillete y pasando a llamarse nervio infraorbitario. En su trayecto da seis ramas colaterales y una terminal.
Emite 6 ramas colaterales:
1. Ramo meníngeo medio. Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.
2. Ramo orbitario. Nace en la fosa pterigopalatina, penetra en la órbita por la fisura orbitaria inferior hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado superior; y el otro, llamado ramo cigomático, este último se divide en dos ramos: cigomático facial, sale por el agujero del mismo nombre y da inervación sensitiva a los pómulos de la cara y cigomático temporal, sale por el agujero del mismo nombre y da inervación sensitiva a las fibras verticales del músculo temporal.
3. Ramas Alveolares Posterosuperiores. Nacen en la fosa pterigomaxilar, son dos o tres, y van a perforar la tuberosidad del maxilar por sus agujeros dentarios posteriores para entregar inervación a molares superiores, ingresando a ellos por los respectivos ápices radiculares (con excepción de la raíz mesio-vestibular del primer molar superior).
4. Rama Alveolar Anterosuperior. Nace al interior del canal infraorbitario y, tras recorrer la mucosa sinusal, va a entregar inervación a caninos e incisivos superiores; puede confundirse en la línea media con las ramas alveolares anterosuperiores del lado contralateral y eventualmente generar inervación cruzada en incisivos centrales.
5. Rama Alveolar Superior y Media Es Inconstante; aporta inervación para las premolares superiores y la raíz mesio-vestibular del primer molar superior.
6. Ganglio esfenopalatino. este nace a nivel de la fosa pterigomaxilar y se dividen en 7 ramos:
- Nervio faríngeo de Bock. Atraviesa el conducto pterigopalatino para inervar el techo de la faringe, la trompa de Eustaquio y el seno esfenoidal.
- Nervio orbitario. Pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas etmoidales.
- Nervio palatino anterior. Se dirige a través del vértice de la fosa pterigomaxilar y se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar; durante su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para el cornete y meato inferior.
- Nervio palatino medio. que se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa palatina del tercer molar superior y la mucosa de la mitad anterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla.
- Nervio palatino posterior. Que se introduce en los conducto palatino accesorio para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla..
- Nervio esfenopalatino externo. se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior.
- Nervio esfenopalatino interno. recorre diagonalmente el tabique nasal o hueso vomer, desciende por este y se dirige por el piso de las fosas nasales para ingresar por el agujero nasopalatino donde se anastomosara con el nervio esfenopalatino interno del lado opuesto para formar el nervio nasopalatino, donde inervara a la mucosa palatina de incisivos y caninos superiores.

Rama terminal[editar]

Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio cruciforme (en forma de penacho) e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa, encía vestibular del canino superior hasta la línea mesial, región cigomática (pómulo) y párpado inferior.
Ganglio esfenopalatino o de Meckel: Es un pequeño engrosamiento de color gris rojizo, situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfenopalatino. Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre sí formando un solo tronco, que es el nervio vidiano. Estas tres ramas son:
1. ramo carotídeo, procedente del plexo simpático, que rodea la carótida interna;
2. el nervio petroso superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del facial y atraviesa el hiato de Falopio), y
3. el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson, ramo del glosofaríngeo). Estas tres ramas, que contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y sensitiva), se unen para formar el nervio vidiano, el cual sale del cráneo por el agujero rasgado anterior, se introduce en el conducto vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel.

Nervio mandibular o V3[editar]

Nervio de tipo mixto. Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal media como un nervio sensitivo; se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto. Durante su recorrido, da 8 ramas: 1 colateral y 7 terminales.

Rama colateral[editar]

  • Nervio recurrente meníngeo, que regresa a la cavidad craneal por el agujero espinoso, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre craneal.

Ramas terminales[editar]

  • Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal; y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo para dirigirse al músculo buccinador, atravesarlo, e inervar la mucosa del carrillo y la encía y surco vestibular de molares y segunda premolar inferior.
  • Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo medio del músculo temporal.
  • Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero.
  • Nervio Alveolar Inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular) para atravesar el foramen mandibular e ingresar al canal mandibular y dar inervación a molares y premolares inferiores; a la altura del primer premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior, y otra externa, la mentoniana, que sale del canal mandibular a través del foramen mentoniano, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior, la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior.
  • Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submandibular y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores, se une con la rama cuerda del tímpano rama del nervio facial que da sensibilidad gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua.
  • Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM (articulación temporomandibular) y la glándula parótida entre otros, y luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).
  • Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo.
NERVIO TRIGEMINO

Es fundamentalmente el gran nervio sensitivo de la cara, aunque también trasmite información motora y vegetativa (parasimpática).
El nervio trigémino o V par craneal,  nace en el tronco del encéfalo, protuberancia, para dirigirse al Ganglio de Gasser, que es la raíz sensitiva, de mayor tamaño, situado en el Cavum de Meckel, en la fosa craneal media, donde se encuentran sus cuerpos neuronales, y desde ahí se divide en sus tres ramas.
La rama oftálmica (V1), discurre por el techo de la órbita, lleva información sensorial del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges. Se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal.
La sensibilidad del tercio medio de la cara y la arcada dentaria superior, (párpado inferior y la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosanasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilaretmoidal y esfenoidal) corre a cargo de la rama maxilar (V2), que discurre por el suelo de la órbita, atravesando fosa ptreigopalatina y agujero redondo mayor.
La sensibilidad del tercio inferior de la cara y arcada dentaria inferior, (labio inferior, dientes inferiores, barbilla, de dolor y temperatura de la boca.). Es recogida por la rama mandibular (V3), recorriendo el trayecto dentario inferior mandibular dando ramas motoras en el espacio infratemporal, (músculos masetero temporalpterigoideos interno y externo, tensor del velo del paladar, tensor del tímpano, y músculos del suelo de la boca, los milohioideos y el vientre anterior del digástrico) tras esto atraviesa el agujero oval llega hasta el Ganglio de Gasser. La sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, acompaña a una rama de este nervio, la lingual, aunque estos tipos de fibras nerviosas luego se desvían para formar parte del par VII.
La valoración sensitiva de la cara puede realizarse aplicando los extremos agudo y romo de un imperdible en la piel. Realizando la prueba en la piel de la frente estudiamos la funcionalidad de la división oftálmica; en las mejillas situadas sobre la prominencia maxilar evaluamos la funcionalidad de la división maxilar (V2) y en la barbilla evaluamos la división mandibular (V3).
El reflejo corneal es la prueba más sensible para evaluar la función trigeminal sensitiva. La rama aferente de este reflejo es la división oftálmica del nervio trigémino (V1). El reflejo corneal es la prueba más sensible para evaluar la función trigeminal sensitiva. La rama aferente de este reflejo es la división oftálmica del nervio trigémino (V1). La rama eferente es territorio del nervio facial (par craneal VII). La prueba se realiza haciendo que el paciente mantenga ambos ojos abiertos. Debe dirigir su mirada a un lado, y el clínico se aproximará desde el lado contrario y suavemente tocará la córnea de una situación lateral a la pupila utilizando una torunda de algodón modificada de manera que tenga forma de punta. Si el paciente pestañea con ambos ojos se considera que la respuesta es normal. Si hay una lesión en el nervio oftálmico, no observaremos ninguna reacción en absoluto. Si la lesión afecta al nervio facial, no observaremos respuesta en el lado de la lesión. Sin embargo observaremos una respuesta de parpadeo en el lado no lesionado.
Para estudiar la función motora, observaremos los contornos de los músculos maseteros y temporales con el fin de analizar si existe algún tipo de atrofia y a continuación también explorar su funcionalidad. Esto puede realizarse haciendo que el paciente intente cerrar su boca contra la resistencia del clínico. Lo normal es que se produzca una contracción fuerte y simétrica bilateral de los maseteros. La palpación de los temporales y los maseteros durante el apretamiento también nos ofrecerá información sobre la correcta funcionalidad de estos músculos.

Higado Graso

Hígado graso Otros nombres: Enfermedad por hígado graso, Esteatosis hepática, Hígado adiposo Introducción ¿Qué es la enfermedad...